Saltar al contenido

TRANSFORMANDO EL RENDIMIENTO DEPORTIVO

El Programa de Salud Cerebral y Rendimiento Deportivo, pionero a nivel nacional e internacional, prioriza la relación entre el estado de salud del cerebro y el rendimiento deportivo.

Programa de Rendimiento Deportivo

Objetivos:

  1. Prevención de lesiones.
  2. Reducción de recaídas.
  3. Activación del proceso de recuperación de la lesión.
  4. Disminución del tiempo de recuperación post-entrenamiento y post-competición.
  5. Prevención y aceleración de la recuperación de la Fatiga Periférica y Fatiga Central.
  6. Potenciación del rendimiento neurmomuscular y propioceptivo.

Metodología:

    1. Termografía asociada a un sofware de Inteligencia Artificial. Permite de una forma rápida, visual y no invasiva, determinar las cargas neurofisiológicas periféricas y centrales.
    2. Medición HRV (Heart Rate Variability). Biomarcador de salud, estado del Sistema Nervioso y estado de recuperación neurofisiológica.
    3. Desensibilización neurosensorial del estado de tensión físico-electroquímico cerebral y de la médula espinal (carga neurofisiológica central), asociado al estrés competitivo y/o personal. Esta innovadora propuesta aumenta la eficacia de numerosos procesos neurofisiológicos y metabólicos: Prevención y mayor capacidad de recuperación de la Fatiga Central y Periférica. Aceleración de los procesos de recuperación neurofisiológicos entre competiciones, lo cual minimiza la carga interna central y periférica por acumulación. Este estado neurofisiológico central óptimo favorece una reducción del número de lesiones y recaídas, y tiene un gran impacto en el rendimiento del deportista.
    4. Modulación neurosensorial de la carga neurofisiológica periférica presente en los tejidos del cuerpo durante el periodo pre y post-entrenamiento, y sobre todo post-competición. Este abordaje terapéutico incide en la prevención y la recuperación de la Fatiga periférica, en una mejora de la recuperación de los tejidos, en la disminución de la probabilidad de lesiones y la mejora del rendimiento deportivo.
    5. Asesoramiento en la gestión mental y emocional en el alto rendimiento deportivo desde el punto de vista de la Neurociencia del Estrés y del comportamiento. La educación de como funciona el cerebro, mejora la capacidad de la gestión del estrés; elemento clave para alcanzar el éxito en la alta competición deportiva.
    6. En algunas ocasiones, es conveniente programar entrenamientos cerebrales, para mejorar el foco atencional, la capacidad de concentración, el aprendizaje en la gestión del estrés y la ansiedad, y la toma de decisiones.                                                                                          Todo ello, potenciado mediante la aplicación de experiencias de Realidad Virtual, Neurofeedback y Biofeedback.

Una mejor sincronización entre el cerebro y el cuerpo es esencial para alcanzar el máximo potencial en el ámbito deportivo. No sólo en la fase de la actividad deportiva, sino en el periodo de recuperación de los efectos físicos y mentales post-entrenamiento y post-competición, según reflejan las nuevas evidencias científicas.

***El programa de Salud Cerebral y rendimiento deportivo, está especialmente indicado en aquellos deportistas profesionales que padecen lesiones o recaídas frecuentes, una bajada en el rendimiento físico y mental o buscan mejorar su capacidad de recuperación entre competiciones.