Saltar al contenido

Diversas investigaciones han evidenciado la capacidad de la realidad virtual para reducir el dolor durante procedimientos asistenciales sanitarios.

Mediante la visualización de entornos calmados y agradables, como la playa, se producía de manera evidente una modulación de la percepción del dolor.

Por el contrario la visualización de un entorno urbano, repleto de personas y coches, con un nivel de ruido elevado y un ritmo frenético, incrementaba la percepción del dolor.

La utilización de juegos virtuales, en los cuales se busca distraer la atención de la experiencia dolorosa, parece ser que también disminuyen el dolor.

Pero el hecho de que en el entorno estresante de la ciudad no disminuya el dolor, sino que aumenta, demuestra que la distracción es insuficiente para calmar el dolor. Es imprescindible que vaya acompañado de un entorno calmado, relajado, que transmita seguridad.

La elección del entorno virtual es crítico para conseguir mejores y más rápidos resultados.

Cada vez la aplicación de la realidad virtual como herramienta terapéutica es más habitual.

En los últimos 15 años no han parado de salir nuevas investigaciones científicas que van generando cada vez evidencias más robustas.

Referencias bibliográficas:

-The soothing see : a virtual coastal walk can reduce experienced and recollected pain. Dijkstra K.T., Pahl Sabine et al. Enviroment and Behavior 2018

-Manipulating presense influences the magnitude the virtual reality analgesia. Hoffman H et al. Pain 2004

-A randomized, controlled trial of immersive virtual reality analgesia during physical therapy for pediatric burn injuries. Schmitt Y., Hoffman H et al. NIH 2011

Investigadores de la Universidad de Yale y Columbia evidencían que la práctica de mindfulness reduce el dolor y la negatividad mental. En otros estudios ya había quedado comprobrado que tenía muy buenos resultados con la depresión, ansiedad, estrés y fibromialgia.

El significado de mindfulness es atención plena. Es un estado de ser consciente en el momento presente sin el establecimiento de juicios.

Este estado de atención focalizada pretende liberarnos de pensamientos nocivos e intrusivos. Además mediante esta técnica le damos al cerebro la oportunidad de aprender la sensación de estar en calma y relajado, favoreciendo cambios en el cuerpo y en el sistema nervioso.

La técnica de minfulness para que sea más efectiva en el abordaje del dolor puede ir acompañada de otras técnicas que han evidenciado buenos resultados en la modulación de la señal de dolor, como la reevaluación sensorial, la exposición virtual a entornos agradables y la técnica de distracción.

Para que la técnica de mindfulness sea efectiva son necesarias 3 cosas: la inmersión sensorial focalizada, el sentido de presencia y la aceptación de los pensamientos mentales negativos asociados al dolor, para minimizar las respuestas emocionales automáticas, maladaptativas y condicionadas.

El mindfulness nos da la oportunidad de ser conscientes que nuestros pensamientos y conductas emocionales respecto al dolor o cualquier otro estímulo nocivo pueden ser fácilmente cambiantes. Simplemente dejamos que se desvanezcan refocalizando nuestra atención.

Es una buena forma de reducir las dimensiones sensorial, afectiva y cognitiva que amplifican la experiencia del dolor.

En el estudio se valoraba con imágenes cerebrales de scanner, la respuesta al dolor físico inducido mediante aplicación de calor en el antebrazo y las reacciones cuando se mostraban imágenes negativas.

Los participantes que utilizaban técnicas de minfulness comparados con los que no, mostraban una reducción significativa de la actividad en las áreas del dolor (córtex cingulado anterior dorsal, ínsula anterior, tálamo medial y córtex somatosensorial) y las áreas de las emociones negativas (amígdala, tálamo, mesencéfalo, córtex cingulado anterior dorsal, córtex prefrontal dorsomedial).

Por supuesto asociado a la manifestación de menos dolor y menos reacciones emocionales negativas por parte de los participantes.

Estos cambios se produjeron en ausencia de un aumento de actividad del córtex prefrontal, el cúal forma parte del sistema de control cognitivo. Lo que evidencia que el mindfulness regula el dolor y las emociones cambiando el significado afectivo del estímulo y no a través del control cognitivo.

Referencia Bibliográfica:

-Let it be: Mindful-acceptance down-regulates pain and negative emotion. Kober, H et al. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 2019.

La migraña es un tipo recurrente de dolor de cabeza intenso, pulsátil y hemicraneal.

Frecuentemente acompañada de náuseas, vómitos, fatiga, sensibilidad a la luz y a los ruidos.

Los científicos creen que puede estar relacionado con cambios neuroquímicos temporales en neuronas y vasos sanguíneos.

Las últimas investigaciones sugieren que en las migrañas existe un estado general de hipersensibilidad del sistema nervioso central.

Parece ser que todo el proceso neurológico se desencadenaría en una parte del cerebro llamada córtex visual. Región que se encarga del procesamiento de la información visual.

El córtex visual de los pacientes con migraña estaría en un estado de hiperexcitación neuronal, según ha podido evidenciar mediante electroencefalograma la Universidad de Birmingham y Lancaster. Esto podría explicar las anormales sensaciones visuales que padecen los pacientes migrañosos.

El mecanismo fisiopatológico se llama despolarización cortical extendida. Una especie de “brainstorm”, es decir una onda intensa de actividad neuronal que se propaga a lo largo de una amplia área del córtex. Esto podría explicar las diferentes sensaciones sensoriales y motoras que acompañan a las sensaciones visuales, como el dolor, los hormigueos en un lado de la cara o cuerpo, e incluso lentitud para hablar o en los movimientos.

Más investigación sigue siendo necesaria, pero de nuevo otra enfermedad como la migraña se está relancionando con el mecanismo neurológico de la Sensibilización del Sistema Nervioso Central. Un campo de actuación que Neurociencia Osteopática Integral lleva trabajando durante muchos años y representa su máxima especialidad clínica.

Referencias bibliográficas:

-Differences in early and late pattern-onset visual-evoked potentials between self reported migraineurs and controls.Yuen Fong et al, 2020. Neuro Image Clinical.

-Why migraines strike? Dodick David, 2008.Scientific American